Centro Vasco Beti Aurrera - Chivilcoy

Gracias por Visitarnos! Te pedimos que nos dejes tu opinión, y si deseas también tu mail.- En ese caso, te enviaremos informaciones del Centro Vasco. También puedes escribirnos a centrovascochivilcoy@yahoo.com.ar

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Euskalkultura, publica videos de Juan Mari Beltrán en su visita a una institución vasca de la Capital Federal.

Hola:-
si te interesa ver videos del concierto didáctico que Juan Mari Beltrán dio en la Capital Federal, pueden visitar esta página y disfrutar de los mismos.-

http://www.euskalkultura.com/noticias/juan-mari-beltran-tras-su-gira-por-uruguay-y-argentina-al-tener-que-empezar-de-nuevo-en-otra-tierra-se-deben-plantar-raices-nuevas-y-seguramente-de-las-dos-algo-florecera?utm_source=euskalkultura-es&utm_medium=Email&utm_campaign=2008/09/18

Publicado por Centro Vasco Beti Aurrera en 19:08

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Slide Vascos

Archivo del blog

  • ►  2015 (1)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2013 (10)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (8)
  • ►  2012 (17)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
  • ►  2011 (44)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  julio (6)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (4)
  • ►  2010 (36)
    • ►  octubre (3)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
  • ►  2009 (20)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2008 (63)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (3)
    • ▼  septiembre (7)
      • Euskalkultura, publica videos de Juan Mari Beltrán...
      • ¡ GRACIAS !!!!!! JUAN MARI BELTRAN y su grupo de m...
      • Juan Mari Beltran y su charla sobre Música Vasca e...
      • El Centro Vasco se viste de fiesta y la música vas...
      • JUAN MARI BELTRAN y su visita al CENTRO VASCO de C...
      • Navaridas campeón argentino de marcha
      • Se realizó una muestra de música e instrumentos va...
    • ►  agosto (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2007 (77)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (2)

Colaboradores

  • Centro Vasco Beti Aurrera
  • Unknown

Ubicanos en el mapa


Nirudia » leku-bereziak » centro vasco

Libro de Visitas. Entra a la siguiente dirección y nos dejas tu opinión sobre nuestro blog.

  • http://185437.guestbooks.motigo.com.

Dejanos tu comentario


ShoutMix chat widget

Gracias por Visitarnos!

La dirección de la Casa del
CENTRO VASCO ARGENTINO BETI AURRERA es
Palemón Huergo 71
( 6620 ) CHIVILCOY

Casa del Centro Vasco de Chivilcoy

Casa del Centro Vasco de Chivilcoy

Presencia de vascos en la zona rural de Chivilcoy

Observando el plano de Chivilcoy, aparecen localidades rurales cuyos nombres, nos refieren a la presencia de vascos en estas tierras.-
Por ej,. la localidad de GOROSTIAGA :
Estos terrenos, los recibe don Miguel Carranza, por la ley de enfiteusis , son terrenos situados en el paraje denominado ªSaladas” , en el partido de la Guardia de Luján, con una extensión de 9 leguas cuadradas. Carranza construye un fortín en el lugar llamado Ayacucho, pero cansado de los ataques de los indios araucanos , vende al abuelo de Domingo Gorostiaga, don Felix Frías y Araujo.
Este abuelo muere en un accidente al dispararse los caballos de su carruaje en el campo de “ Fortín Ayacucho “ . Su hija Bernarda Frías de Gorostiaga se hace cargo de los derechos enfitéuticos del fortín, y es representada por su hijo Domingo Gorostiaga. Se le otorga la transferencia en 1840, y toda la familia habita en esa zona .-

Sucesores de este vasco, la Sra. Bernarda Frías de Gorostiaga , en la donación de parte de estos terrenos para la construcción de un ferrocarril, incluye como condición la fundación de un pueblo que debería llamarse GOROSTIAGA.
El paso del ferrocarril, en 1866, trajo aparejada la aparición de familias que se ubicaban en las cercanías del tren. Así nace el primer pueblo.
En 1910, cuando se confecciona el plano del mismo, se establece que el 11 de setiembre sería la fecha de fundación de este pueblo, fecha que coincide con la habilitación del ferrocarril.
En la historia de este localidad de nombre vasco, resulta imposible determinar la fecha en que se construyó el primer rancho , desconociéndose también la fecha oficial del loteo realizado en 1910 .-


Si nos remitimos a la localidad de INDACOCHEA: este nombre vasco, refiere al recuerdo del donante del terreno donde se construyó la estación del ferrocarril, que fue habilitada el 15 de mayo de 1911. Y si bien no tenemos mayores datos de esta familia, podemos asegurar que el vasco Indacochea formó parte de la comunidad vasca chivilcoyana en la etapa fundacional.-

Con respecto a la localidad de AYARZA , su nombre también perpetúa la memoria del donante Emilio Ayarza , hijo de Manuel Ayarza , que llega a estas tierras como empleado del ferrocarril, y luego comienza a comprar campos en la zona.
La documentación de las escrituras originales primitivas de esa zona rural, ( que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal ) nos permiten observar que Manuel Ayarza y Antonio Ayarza, solicitan delimitar su campo en el año 1884 o permiso para alambrarlos.-

Tres apellidos vascos unidos, demuestran que las raices vascas, se establecieron en estas tierras desde el inicio de la etapa fundacional .-

¡Banderitas !!!!

¡Banderitas !!!!

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!!!!!!!!!

Te pedimos que nos escribas a centrovascochivilcoy@yahoo.com.ar
y nos comentes que cosas podríamos agregar. . . . . .
que propuestas nos haces para mejorar el blog. . . . . .
y esperamos que nos dejes tu mail, para enviarte más noticias de nuestro CENTRO VASCO

CASA VASCA EN CHIVILCOY

CASA VASCA EN CHIVILCOY
EN LA VÍSPERA DE SU INAUGURACIÓN

Te invitamos a escuchar nuesro programa LA HORA DE LOS VASCOS

Todos los sábados de 12 a 13 hs, te esperamos , sintonizá L.T. 32 RADIO CHIVILCOY, y podrás escuchar nuestro programa radial LA HORA DE LOS VASCOS.-
Conocerás de cultura, danzas, actualidad, historia de los vascos, y también noticias del CENTRO VASCO DE CHIVILCOY
Esperamos tu opinión sobre el programa y tus aportes.-
MUCHAS GRACIAS

Puedes visitar el siguiente sitio web para conocer más noticias sobre CENTROS VASCOS

  • www.euskalkultura.com

LOS PRIMEROS CASAMIENTOS ENTRE VASCOS en CHIVILCOY

Los inmigrantes vascos comenzaron a llegar a nuestro país en tiempos tempranos, a partir de 1840.-
Acercándonos a sus historias, llama la atención la capacidad de adaptación que demostraron, internándose a menudo en la campaña y llegando en muchos casos hasta los límites del territorio indígena.
Trabajaban generalmente en tareas rurales, como pastores, puesteros, tamberos. Así los encontramos en los pagos de Chivilcoy. Antes de l854 , numerosos grupos de vecinos habitaban la zona cambiando la fisonomía típica de la pampa con sus viviendas, sembradíos, montes.
Esta presencia de pobladores motivaban que a fin de asistirlos espiritualmente, curas de la Guardia de Luján a la cual pertenecía el territorio de nuestro actual partido, visitaran con frecuencia la zona.
Solían hacerse bautismos y casamientos en casas de familia , celebraciones que se encuentran asentadas en el Archivo de la Catedral de Mercedes.
A partir de Julio de 1854, cuando el obispo de Buenos Aires, erige en Parroquia autónoma a la zona de Chivilcoy, bajo el nombre de Parroquia de San Pedro , estas celebraciones religiosas quedan registradas, en los libros parroquiales de nuestra ciudad.
Al acceder a ellos con la intención de verificar los primeros casamientos entre vascos , observamos que estos casamientos endógenos, comunes también a otros grupos de inmigrantes, se dan en la primera generación. Tomamos como ejemplo los matrimonios acaecidos entre los 1854 y 1860, y rescatamos entre otros ,los siguientes:
· Curucheta- Samondeguía
· Ibarra- Tolosa
· Icuza – Elicegui
· Jaurigueberri - Isasa
· Muniagorri – Iparraguirre.
· Muniagorri- Ormaechea
· Echaide- Zubeldía

Reconocemos en ellos a muchos de sus descendientes y actuales vecinos , ya que estos vascos que unieron sus vidas en matrimonio, ligaron también sus destinos a Chivilcoy, legando el aporte de su trabajo y contribuyendo a su progreso.-

REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN

REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN
Los orígenes vascos de la esposa del Libertador de
Argentina, Chile y Perú

Autor. Fabio Javier Echarri

María de los Remedios Carmen Rafaela Feliciano Escalada de la Quintana nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1787, hija del matrimonio compuesto por Antonio José Escalada Sarría y Tomasa Francisca de la Quintana Aoiz Riglos y Larrazábal. Los otros hijos de la parejea fueron: Manuel José, Mariano y María Nieves.
Por línea materna, Remedios desciende de Tomasa de la Quintana y Aoiz, quien también nació en la mencionada ciudad el 1º de octubre de 1768 y falleció en 1841. Su padre fue José Ignacio de la Quintana y Riglos – Buenos Aires, 1736/1820-, hijo de Nicolás Ventura de la Quintana Echeverría, nacido en Bilbao, Vizcaya, en 1693.
José Ignacio de la Quintana y Riglos, abuelo de Remedios, se casó con Petronila de Aoiz Larrazábal, quien fue hija de Pablo de Aoiz de la Torre nacido en Tafalla, Navarra, en 1709; y Tomasa de Larrazábal Avellaneda. Pablo de Aoiz es hijo de Miguel de Aoiz Garayo y Casilda de la Torre Aburrea.
Por línea paterna es hija de Antonio José Escalada Sarria -1754/1821-, quien desciende del castellano Manuel de Escalada Bustillo de Ceballos y la chilena María Luisa Sarria Lea, que es hija de Francisca Lea Plaza y Sebastián Antonio Sarria, quien fue hijo de Antonio de Sarria, natural de Vera de Bidasoa, Guipúzcoa.

Su vida y casamiento con San Martín

Remedios vivió su infancia en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, en el seno de una familia con buen pasar económico y reconocimiento social. Su padre era un próspero comerciante que fue también Canciller de la Real Audiencia, por lo que la niña se crió en contacto con las familias tradicionales y ricas de la sociedad porteña. Sus padrinos fueron su tío Francisco Antonio de Escalada y María del Carmen Sobremonte – hija del futuro Virrey-.
José de San Martín llegó a Buenos Aires el 9 de marzo de 1912. Inmediatamente se le reconoció el grado de Teniente Coronel y se le encomendó la creación del regimiento de Granaderos a Caballo, que tan destacado papel jugaría en la Guerra de la Independencia. Tomó contacto con la familia Escalada a pocos días de su arribo, y conoció a Remedios – que tenía apenas 15 años, casi 20 menos que el militar argentino - en una reunión social. Luego de apenas unos meses de novios, se casaron el 12 de septiembre de 1812 en una sencilla ceremonia en la Catedral de Buenos Aires, siendo los padrinos Carlos María de Alvear y su esposa Carmen Quintanilla. Sus cuñados, Manuel y Mariano Escalada se incorporaron al ejército libertador que haría la campaña a Chile y fueron destacados guerreros de la independencia.
El matrimonio era casi una obligación moral para San Martín en ese momento, y una forma de vincularse a la sociedad local, cuando aun muchos dudaban del auténtico deseo independentista de este militar recién llegado, que había combatido en el ejército español contra Napoleón, y recibiera la medalla de héroe por su participación destacada en la Batalla de Bailen.
Bandera del Ejército de los Andes – original-, que fue confeccionada por las Damas Mendocinas, en cuyo trabajo participó Remedios. Se encuentra en el Cementerio de la Recoleta. Foto: Fabio Javier EcharriLuego de la Batalla de San Lorenzo, en la cual San Martín derrotó a las tropas españolas en el Monasterio San Carlos al mando del capitán Juan Antonio Zabala el 3 de febrero de 1813, le tocó hacerse cargo del Ejército del Norte para detener el avance realista desde el Alto Perú – actual Bolivia -, y debe abandonar el hogar familiar.
A fines de 1914 se estableció en Mendoza – designado Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo – para preparar la epopeya del cruce de la cordillera de Los Andes.

Su estancia en Mendoza y fallecimiento en Buenos Aires

Remedios se trasladó hasta allí y construyeron juntos el hogar familiar, y fue donde nació la única hija que tuvieron, Mercedes Tomasa, en 1816.
Colaboró con la empresa libertadora en la medida de sus posibilidades, instando y organizando la entrega de las joyas personales de las damas mendocinas, que contribuyeron a paliar los gastos en equipamiento del ejército. También con sus propias manos colaboró en la confección y el bordado de la bandera estandarte que acompañaría al regimiento en todas sus batallas.
Cuando San Martín inició la empresa libertadora, pidió a Remedios – aquejada de tuberculosis-, que volviera a su casa materna con la pequeña Merceditas, donde sería bien cuidada y atendida por sus padres Antonio José Escalada Sarría y Tomasa Francisca de la Quintana Aoiz.
Al poco tiempo, y por razones de salud, fue a vivir a una quinta suburbana. Allí mismo falleció el 3 de agosto de 1823, sin contar a su lado con la presencia de su esposo que se encontraba en Mendoza, y que regresó a Buenos Aires en el mes de noviembre. Tenía apenas 25 años. Su sobrina, Trinidad Demaría, diría luego: ‘Murió como una santa pensando en San Martín’. Él, inmediatamente arribado, hizo construir un mausoleo en el Cementerio de la Recoleta, donde descansan sus restos hasta la actualidad. Hizo inscribir el siguiente epitafio: ‘Aquí yace Remedios de Escalada; esposa y amiga del General San Martín’.
Remedios de Escalada era distinta a las mujeres de su época en el rol social que le tocaría cumplir. Era la esposa del General San Martín, el Jefe del Ejército de los Andes que llevaría adelante las campañas de liberar Argentina, Chile y Perú. Fue una mujer abnegada y entregada al papel que la historia le deparó, no muy feliz por cierto, pero que supo asumir con estoicismo.
Remedios de Escalada de la Quintana fue una argentina de estirpe vasca que brilló por mérito propio. Se casó muy joven y murió muy joven, y en los años de matrimonio poco fue el tiempo que pasó junto a su esposo, y sufriendo los padecimientos de una enfermedad incurable que la llevaría a al tumba. Cuando se casó con San Martín sabía lo que le deparaba el destino, y aun así aceptó el desafío.